Unión Vegetariana Internacional (IVU) | |
![]() |
|
![]() |
Historia del Vegetarianismo Aristóteles (384-322 a.C.) |
|
|
La ambivalencia platónica es compartida en un grado mucho mayor por Aristóteles. Ya que jugó parte en el pensamiento cristiano medieval, dicha ambivalencia debe más bien ser lamentada, pues era reverendo y ayudó en la formación de muchas de las actitudes nuestras en la sociedad actual. Aristóteles niega el poder de pensamiento en los animales, sosteniendo que sólo son capaces de percibir sensaciones y de sentir apetito, y que necesitan de los preceptos del género humano para sobrevivir. (Porqué o cómo los animales prosperan en el hábitat natural, él aparece no haberlo considerado). Desde el punto de vista aristotélico, las plantas y los animales existen para el uso de los hombres. En un pasaje asemeja a los animales con los esclavos, diciendo que las maneras que usamos para con los animales domesticados no son muy diferentes de las que utilizamos para con los esclavos. (Esto, por supuesto, ilumina solamente al comportamiento que para con éstos tenían los griegos). Cuán diferente de Pitágoras, que veía el alma inmortal en todo, aunque incluso Aristóteles admite: "deberíamos abordar la exploración de cada animal sin aversión, sabiendo que en todos ellos existe algo natural y hermoso". Aristóteles también escribe comprensivamente sobre la visión órfica: "los poemas conocidos como órficos dicen que el alma nace de los vientos, entra con el aire en los animales cuando respiran". Esta visión de la respiración emparentada con el alma es cercana a la visión hindú y a la de Homero, y Aristóteles parece en esto estar de acuerdo con Pitágoras en que los animales poseen alma. Ser inconsistente no era ningún crimen entonces, como parece serlo hoy en día - debemos comprender que la complejidad del mundo y la exploración entusiasta del mismo estaban reflejadas en tal ambivalencia.
Los anteriores libros de Richard Sorabji sobre filosofía griega, incluyen algunos estudios importantes de filosofía Aristotélica y post-Aristotélica de la ciencia y la metafísica. …Aristóteles enuncia famosamente en "La Política" que los humanos son los únicos animales capaces del "logos" (aunque, por otra parte, él atribuye formas de razón y de inteligencia a los animales; por ejemplo, en el primer capítulo de "La Metafísica"), pero su teoría psicológica en conjunto está marcada por una reducción del ámbito de la razón en relación con Platón, y un correspondiente aumento en la capacidad cognitiva del poder de la percepción (aiesthesis), que es una capacidad poseida por todos los animales. Para Aristóteles muchos animales poseen memoria verdadera (aunque no el poder humano de recordarnos deliberadamente percepciones previas), pueden aprender y percibir, tanto sensaciones inmediatas, como conexiones, relaciones y proposiciones universales rudimentarias y orientadoras de acción: "sea que el león Aristotélico perciba o no al buey como un buey, ciertamente lo percibe como comida" (p. 62). Además del poder de la percepción deliberada, los animales de Aristóteles son capaces tanto de pasión como de movimiento voluntario, y por tanto no están simplemente movidos por impulsos ajenos a su control. En la apreciación de Sorabji, la actualmente familiar idea de que los animales son sólo un poquito más que máquinas inanimadas, respondiendo tontamente por impulsos innatos a señales ambientales, inserta la filosofía con el estoicismo [fundado por Zeno: 336 – 264 a.C.]. La imagen simplificada que tienen sobre las vidas de los animales hace que se incremente la distancia entre los humanos y otros animales, y que se hagan burlescas declaraciones sobre la justicia que se les debe a los animales o cualquier otro tipo de consideración moral. Esta posición estoica fue adentrada a la teoría cristiana por San Agustín y ha dominado nuestro pensamiento desde entonces. Traducido por Ana Mª Latorre
|